
¿Es Gibraltar una colonia? esta cuestión ronda las cabezas de muchos gibraltareños a los cuales sus autoridades han prometido que sí.
La RAE señala como tercera acepción que una colonia es un “territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales”, y en la cuarta, se refiere al “territorio dominado y administrado por una potencia extranjera”.
Las Resoluciones de la ONU sobre la descolonización de Gibraltar y los referéndums ilegales
Gibraltar fue registrada por la ONU en 1946 como "territorio no autónomo". El 14 de diciembre de 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 1514 (XV) “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”.
Ella marcó un hito en el proceso de descolonización impulsado por las Naciones Unidas, proclamando “la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”, y consagrando los dos principios fundamentales que debían guiar el proceso de descolonización: el de libre determinación y el de integridad territorial. En su párrafo sexto, referido al principio de integridad territorial, la resolución 1514 (XV)
Ya en 1963, en plena década de descolonización por parte de las potencias europeas, Gibraltar es incluida en la lista de territorios a descolonizar por Naciones Unidas.
Este es el punto importante para comprender porqué Gibraltar se considera una Colonia, en el se dice:
"Gibraltar destruye la unidad nacional y la integridad territorial de España siendo incompatibles con las Resoluciones de la ONU acordadas sobre el tema" (Resolución 1.514, párrafo sexto, de 1960).
La Asamblea General aprueba una resolución sobre la descolonización de Namibia y otros asuntos, 18 de diciembre de 1972 [UN Photo/Y. Nagata] Wikipedia commonsGibraltar pese a los trucos y referéndums organizados por la metrópoli entre sus habitantes, colonos, sigue siendo considerado por la ONU un territorio colonial que rompe la unidad territorial de España. Ningún colono tiene derecho a cambiar el estatus de un territorio que no le pertenece.
El tratado de Utrecht dejaba claro que Gran Bretaña no tenía derecho a transferir o vender Gibraltar a un tercer estado. Si Gran Bretaña rechaza este territorio, se devuelve automáticamente a España, es decir, según un tratado de hace 300 años, Gibraltar puede ser español o inglés. Pero últimamente, la cuestión de la posibilidad de obtener la independencia se ha debatido cada vez más en los círculos gubernamentales de Gibraltar, lo que, en opinión de la parte española, es imposible.
Referéndums Ilegales
En 1956, el Comité de Descolonización de la ONU reconoció que la cuestión de Gibraltar no era una cuestión de autodeterminación del territorio, sino de la restauración de la integridad de España, que debía realizarse respetando los derechos e intereses de la población de la colonia. ya través de negociaciones bilaterales
En 1967, se celebró un referéndum en Gibraltar, en el que la población votó para mantener el estatus existente. Sin embargo, en 1969, Gibraltar recibió una constitución que estipulaba el cargo de gobernador, primer ministro, una sola cámara de asamblea con 15 miembros electos, así como un presidente, fiscal general, ministro de finanzas y ministro de desarrollo. El preámbulo de la constitución establece que el Reino Unido no negociará la transferencia de Gibraltar sin el consentimiento de su población.
Esta consulta y las siguientes vulneraban la resolución de la ONU en su párrafo sexto, referido al principio de integridad territorial, la resolución 1514 (XV) establece que “todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”, fijando una clara posición respecto de que allí donde estuviera en riesgo la integridad territorial de los Estados, no debe recurrirse a la aplicación de la libre determinación.
El referéndum de soberanía de Gibraltar de 2002 fue un referéndum convocado por el Gobierno de Gibraltar y que se celebró el 7 de noviembre de 2002 en el territorio británico de ultramar a propuesta del Gobierno del Reino Unido de compartir la soberanía del territorio entre España y el Reino Unido. El resultado fue un rechazo de la propuesta por una mayoría abrumadora, con solo un poco más del uno por ciento del electorado a favor.
Peter Caruana, el hispanófobo y racista ministro principal de Gibraltar, dijo sobre el resultado: "Le decimos al gobierno británico: evalúe el resultado de este referéndum, es la voluntad del pueblo de Gibraltar", y que el camino planificado hacia la soberanía conjunta era un " camino sin salida para todos".
Hasta 1981 el Reino Unido utilizó la denominación de «colonia de la corona» para referirse al Peñón; actualmente se refieren a Gibraltar como «Territorio Británico de Ultramar» como si esta denominación cambiara por arte de magia el hecho de que Gibraltar sea una colonia.
Por eso, y pese a estos fuegos de artificio muy del estilo británico, las resoluciones adoptadas por los colonos de Gibraltar no tienen validez alguna por ser los llanitos ocupantes ilegítimos de un territorio usurpado a una nación soberana y democrática, España.
Actualmente, la posición de Gibraltar en la economía y la política mundial está predeterminada por el hecho de que a finales de los años 60. Siglo XX. Se adoptó una legislación sobre un régimen fiscal preferencial especial para las empresas extranjeras. Desde entonces, Gibraltar se ha convertido en una conveniente zona offshore, verdaderamente un paraíso fiscal: la mayoría de los impuestos británicos, sobre el valor añadido, las ventas, los bienes inmuebles, etc., no se aplican aquí.
Además del blanqueo de capitales, Gibraltar se utiliza como punto de tránsito para la promoción de mercancías de contrabando (cigarrillos y drogas) e inmigrantes ilegales de África a Europa.
¿Qué dicen el resto de Naciones democráticas sobre Gibraltar?
El pleno del Parlamento Europeo en 2019 daba luz verde a la nueva regulación para los visados en caso de un Brexit sin acuerdo, La Unión Europea utilizó la palabra "colonia" para Gibraltar en el pie del documento oficial, lo que enfureció al gobierno británico. Por primera vez, la UE está posicionándose con España sobre el estatus del Peñón. Como digo, el término apareció en la decisión de los embajadores de la UE sobre el futuro viaje sin visado para los británicos.
El texto enumera los territorios británicos cuyos ciudadanos son elegibles para viajar sin visa a la UE después del Brexit.